viernes, 29 de marzo de 2013

Los "diez mandamientos" para la enseñanza de lengua extranjera en edades tempranas.


1. Escucharemos una canción  en inlés cuando entremos en clase.

2.Hablar en inglés con más frecuencia dentro del aula. Utilizando conceptos simples.

3.Dos veces a la semana haremos juegos cooperativos en inglés.

4.Recitar todos los dias el abecedario en ingles.

5.Procurar hablar en inglés con frecuencia para que el niñoentendiéndolo poco a poco.

6.Desarrollar actividades en inglés divertidas, para que  el niño se motive de realizarlas.

7.Utilizar el lenguaje corporal para expresar acciones cotidianas en inglés.

8.Utilizar  primero recursos visuales para despúes introducirles el nuevo concepto en inglés.

9. Desarrollar en los niños una actitud positiva en el aprendzaje del inglés.

10.Introducir expresiones y órdenes en inglés.






jueves, 28 de marzo de 2013

Enseñar lengua extranjera en edades tempranas.

Importancia de enseñar una lengua extranjera en edades temprana. El aprendizaje del inglés desde Educación Infantil: efecto cognitivo, lingüístico y afectivo El inglés es una lengua que está contemplada dentro del contexto europeo, considerándose una segunda lengua más hablada en el mundo. La introducción del inglés en las escuelas, en concreto en la etapa de educación infantil no se aplica en todos los países de la misma manera. En nuestro sistema educativo, el inglés fue aplicado en la etapa de educación infantil, teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se encuentra el niño y el nivel evolutivo en el que este. De ahí dependerá el grado de adquisición de esa lengua. El niño va adquiriendo una lengua en función de diversos factores como psicológicos y sociales. La preocupación se centra si el niño es capaz de adquirir una tercera lengua y los efectos que puede producir su asimilación. El niño al aprender una lengua más tiene más capacidad de comunicación y de comprensión. Inculcar al niño desde pequeño conceptos básicos del inglés le va ayudar a su desarrollo posterior. Un niño asimila mejores contenidos que un adulto, ya que el niño aprendió esos conocimientos en su momento crítico evolutivo. Aunque después el adulto conseguirá su propósito, los resultados no serán los mismos, si lo hubiese aprendido en su momento. Un niño está capacitado para la adquisición de diversas lenguas. Según la exposición de horas de esa materia. Aprender una tercera lengua no perjudica a otras lenguas ya adquiridas. Otros estudios demostraron que un niño haya aprendido inglés en una edad más avanzada, adquiere el mismo grado de conocimiento que un niño que lo haya aprendido en la etapa de educación infantil. El niño cuanto mayor control sobre su propia lengua más facilidad tendrá para desarrollar otra lengua. Los niños pequeños tienen una actitud más positiva hacia la adquisición de lenguas que los niños en edades más avanzadas. Se ha demostrado que los niños son más receptivos hacia la lengua que cuando la adquisición más adelante. Pero hay que averiguar si esos niños pequeños cuando sean más mayores tendrán la misma disposición que cuando eran chicos. Como hemos dicho, los niños pequeños tienen mejor actitud hacia el aprendizaje. Los niños mayores presentan mayor facilidad en la adquisición de una lengua. La introducción temprana del inglés supone un acuerdo entre todos los miembros que intervienen en el proceso educativo, que haya previamente planificado todos los elementos que intervienen en un buen proyecto que tiene como finalidad que los niños aprendan inglés a lo largo plazo, durante toda la formación del alumno en la escuela. Esta planificación, tiene que establecer unos objetivos, teniendo en cuenta el contexto socio-económico y cultural de los alumnos de ese centro, las competencias básicas que se quieran desarrollar. Establecer principios metodológicos entre ellos la motivación, que es el factor importante a la hora de que el niño tenga una predisposición al aprendizaje. Para que este proyecto tenga éxito, debe haber una relación conjunta entre todos los miembros que forma el sistema educativo Reflexiones sobre la enseñanza del inglés en edades tempranas: una experiencia en la práctica de idioma Enseñar inglés a niños desde edades temprana ayuda a que el niño desarrolle capacidades, tenga más facilidad en las relaciones con los demás. Enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. La lengua se ha convertido en el vehículo de transmisión de la cultura e intercambio de opiniones. A través de varias investigaciones se observó que los niños pequeños tienen mayor capacidad de adquisición de esa lengua. El formarse desde pequeño en una lengua extranjera ayuda a los niños a asimilar con mayor rapidez otras lenguas, cuestión que ayuda a los niños a entender y comprender mejor la diversidad. Aunque otras opiniones afirman que los niños adquieren mejores resultados de una lengua extranjera, cuando su exposición es en edades avanzadas, ya que su desarrollo cognitivo está completo. La introducción de una lengua extranjera a los niños pequeños es muy beneficioso ya que absorben mejor las cosas y es más fácil incorporales poco a poco conocimientos para que lo vayan asimilando. El profesorado que se dedique a enseñar la lengua extranjera debe tener una serie de competencia en comunicación en lengua extranjera, destrezas y aptitudes para trabajar con los niños la lengua, que sea un apersona innovadora y motivadora en las diferentes actividades que se lleven a cabo. Principios para enseñar inglés en lengua extranjera. Reflexiones sobre la enseñanza del inglés en edades tempranas: una experiencia en la práctica de idioma Hay que planificar, el cómo enseñar a los niños el inglés partiendo de sus características y conocimientos previos para que adquieran pautas de conducta y que sean capaces de ser independientes y autosuficientes. Buscando siempre trabajar a través de una metodología lúdica y motivadora, ya que el juego es la principal fuente de aprendizaje. Primero hay que establecer unos objetivos reales, que los niños sean capaces de alcanzar. Tales objetivos deben basarse en el respeto hacia los compañeros, el cuidado hacia los materiales, lectura de texto, actividades dirigidas…. Hay que programar contenidos que el niño entienda, que sean cercanos para él, que sean útiles para su vida diaria. El aula es el espacio donde se va a desarrollar las actividades y estará distribuida por rincones, en donde los niños irán rotando por cada uno de ellos. Uno de ellos será el “Rincón del Inglés”, en el que estarán cuentos y relatos. Los cuentos deben ser cortos y breves con frases simples e imágenes, también utilizarán formats que son historias para que los niños dramaticen, también se utilizarán juegos cooperativos etc... Enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. Hay que delimitar las funciones que van a desempeñar los niños: los juegos didácticos, los recursos que se van a utilizar, las agrupaciones de los alumnos etc.Hay que fomentarlas relaciones con la familia para que también en casa, el niño se le apoye en el aprendizaje de la lengua extranjera. Llevar a cabo actividades que tengan sentido para el niño. Se puede decorar la clase con imágenes, murales que contengan contenido de inglés. Utilizar órdenes en lengua extranjera, juegos de descubrimientos, utilizar refuerzo positivo en inglés como OK, very good.Propiciar que el niño tenga interés y predisposición a la hora de trabajar. Una de las maneras de aprender lengua extranjera es a través de proyecto de trabajo, ayudando al alumno a investigar y explorar por su cuenta, utilizando la lengua extranjera para comunicarse con los demás, aprendiendo de manera grupal. Los materiales didácticos es importante tenerlos en cuenta, a la hora de llevar a cabo las actividades, a través de cuentos, historias, canciones, también utilizar internet como apoyo a la labor docente. Los materiales deben facilitar el aprendizaje.

domingo, 10 de marzo de 2013

http://youtu.be/QDVzwVZVMuQ

Teoría personal de la enseñanza



Mi teoría personal de la enseñanza:

Mi teoría de la enseñanza está basada en una programación previamente elaborada y constituida por los elementos que la componen, especificando los objetivos, contenidos y competencias que se van a trabajar a lo largo del curso.
Debe estar fundamentada en los intereses y necesidades de los alumnos, utilizando la actividad en concreto el juego como principio fundamental de aprendizaje. Los conocimientos serán adquiridos por los niños, a través de actividades estimulantes y motivadoras, que irán aumentando en dificultad a lo largo de los resultados obtenidos por los alumnos. Trabajaremos por medio de proyectos, relacionado con el tema que queremos tratar, ya que  el alumno no solo debe almacenar información sino también relacionarla e interiorizarla a través de la experiencia, el niño aprende mejor las cosas y va conectando los nuevos aprendizajes con los conocimientos ya  adquiridos. Y también utilizaremos actividades para fomentar la educación en valores, para que los niños aprendan conductas para desenvolverse en la sociedad.
Los niños participarán activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje, para que ellos mismos a través de la observación y experimentación sean capaces de adquirir  y asimilar los conocimientos previstos. Lo que se pretende es el que el niño se desarrolle de manera integral.
Haremos actividades en grupo e individuales para ver como se desenvuelve en un aspecto y otro. El trabajo grupal ayuda a que los niños se enriquezcan entre ellos y se ayudan mutuamente. Las actividades se basarán en la investigación de los niños sobre el tema del proyecto que vayamos a tratar y tendrán que traer a clase lo que hayan descubierto, ahí se compartirá con toda la clase, desarrollando la participación cooperativa.
Los materiales que se van a utilizar dependerá de la actividad que vayamos a hacer. Utilizaremos materiales de la clase como revistas y documentos que vayan trayendo los niños, material reciclado, juguetes, disfraces elaborados con ayuda de los padres.
Las relaciones con la familia deben ser periódicas, llevando a cabo entrevistas y tutorías para informar y poner al día a los padres de la conducta y progreso de sus hijos. Podemos proponer a los padres si implicación en actividades que se hagan en clase, hecho que ilusiona mucho a los niños, ver como sus padres están con ellos en el aula, compartiendo sus actividades. La relación entre la escuela-familia, debe ser estrecha y comunicativa, intercambiando sus opiniones, para que tanto los contenidos que se den en la escuela y en la familia vayan por la misma dirección.

Temas de investigación



La Historia de la Educación infantil está basada en aportaciones que se han hecho a lo largo del transcurso del tiempo a partir de distintos modelos didácticos. Es importante conocer estos modelos didácticos para así poder elaborar nuestro modelo propio en base de los elementos que aún siguen siendo válidos. Los modelos que vamos a estudiar son los siguientes trabajados por nuestro grupo de Didáctica en la Educación Infantil:

• Las aportaciones de María Montessori información recapitulada por Cristina Roca
• La obra de Ovide Decroly sintetizada por Mª Jesús Fernández
• El programa High Scope
• Las Escuelas de Reggio Emilia trabajado por Nerea Toledo
• Las Escuelas Aceleradas realizado por Mahasin Harrus
• Las Comunidades de Aprendizaje elaborado por Nora Mohamed
Las aportaciones de María Montessori

María Montessori, fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació en Itálea, en el seno de una familia burguesa católica. En esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
A los 14 años estudió ingeniería, más tarde biología y luego fue aceptada en la Escuela de Medicina. Cabe añadir que estudio más tarde Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía. Desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
Parece difícil comprender bien el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.
Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí el método Montessori de enseñanza. La casa contaba con pequeños muebles sencillos y un magnifico material pedagógico que haría un aprendizaje ameno. Su teoría se basó en la acción de los niños por su cuenta, con total libertad y sin supervisión. Esta observación ayudó a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.
En 1949 publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Ámsterdam. En 1951 se retira de su vida como conferencista. Tras catorce años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la Universidad de Roma. Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952a los 82 años de edad, tras aportar al mundo de la pedagogía un nuevo método y el material didáctico que hoy es de gran ayuda en el periodo de formación preescolar. Su influencia fue mundial y gran parte de sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y de manera de entender a los niños.

María Montessori se basaba en reforzar la autoestima de los niños a través del juego y del trabajo manual y una vez que ellos sentían que podían avanzar, María iba transmitiéndoles el conocimiento de las letras y de los números. Para ella lo principal era el estímulo del niño y la libertar de aprender. Dejando que el niño expresara sus gustos, sus preferencias, principalmente había que dejar que el niño se equivocará y volviera a intentar lo que había iniciado.
Gracias a ella se dio otro punto de vista del maestro, del cual había que eliminar el rol del maestro dominante y dejar que el alumno tuviera un papel activo y dinámico en el proceso de aprendizaje. Contribuyo la idea de mejorar las aulas, lugares amplios y agradables que estimularían el celebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil.


Los principios básicos de la metodología de Montessori.

1.      La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la capacidad de absorción infinita. Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante.

2.      Los períodos sensibles
Son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intensoson pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
3.      El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento, sin la supervisión de un adulto. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Son espacios luminosos y cálidosque incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
4.      El Rol del Adulto
El rol del adulto es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
Finalmente cabe decir, que la teoría de María Montessori se basa:
o   Los niños como seres competentes, pudiendo tomar decisiones importantes.
o   Creación de muebles del tamaño del niño para producir de modo completo un mundo para niños.
o   Importancia de la “mente absorbente”, la motivación es importante.
o   Participación de los padres para incluir atención propia y  básica de la salud e higiene.
o   Materiales didácticos auto-correctivos.
o   Delineación de una escala de periodos sensibles de desarrollo.

Bibliografía:

 Y otros
Frases importantes a mi parecer que escribió una gran maestra como María Montessori:
è La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea.
è Los movimientos no solo los hacemos simplemente por movernos, cada movimiento tiene su propósito, siempre tiene alguna intención.
El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar...Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo
La obra de Ovide Decroly

Ovide Decroly, quien dedicó toda su vida a observar y experimentar sobre el aprendizaje natural de los niños, formuló las aportaciones más controvertidas e innovadoras de la primera mitad del Siglo XX: El método global de la enseñanza de la escritura y la lectura y la programación escolar por centros de interés.
La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Considera que es necesario que la escuela sea permeable y abierta, es decir, la vida se haga presente en la escuela y se aprenda directamente de la realidad tal como es, el educador se convierte en un mediador y la vida escolar es una prolongación de la vida familiar y social.
El interés del niño es el motor de todo aprendizaje, estos intereses están fundamentados en las necesidades básicas del hombre, por ello, al definir el programa de centros de interés, precisa concretar estas necesidades teniendo en cuenta los factores fisiológicos con una visión biologista y del hombre.
El interés varía con la edad y por tanto, debe variar también su papel en la enseñanza.
Para Decroly, toda la actividad mental del niño se produce por un conocimiento global de los objetos y conceptos. De ahí se desprenden los diferentes significados que toman los objetos, los acontecimientos, para cada individuo y en cada momento de su vida. Para esta teoría, la posibilidad que en el fenómeno global se produzca un análisis, viene determinado por el interés del sujeto. Este análisis se hará posteriormente de manera inconsciente.
El clisé global que tiene el sujeto de lo que conoce no queda indefinidamente en un mismo punto sino que a través de encajes, llega a una síntesis a un análisis, es decir, la visión global y poco precisa llega por el análisis consciente a convertirse en un esquema elaborado y preciso. Este es el principio básico de su teoría.
La función de globalización, aplicada a la enseñanza, supone un gran giro ya que supone que no se debe enseñar sin tener en cuenta el interés del niño. Es por esto por lo que Decroly plantea la alternativa de los programas escolares, aplica un nuevo concepto de interrelación entre las disciplinas escolares que se estructura en un programa de ideas asociadas o de centros de interés. De este modo desarrolla el concepto de lectura global o natural según fundamentó  en  “l´Ecole De l`Ermitage”. Aplicando el juego como método de introducción a la enseñanza, de este modo se procedería a dibujar sucesos cotidianos escribiendo y leyendo todo lo acontecido y quedando por tanto cubiertos todos los flancos de interés/atención.

METODOLOGIA DECROLIANA:
Decroly plantea un centro de actividad diseñando un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumno usando momentos de la vida cotidiana que puedan ser relevantes e impulsado por unidades temáticas no parceladas en asignaturas.
Este método adopta un procedimiento de trabajo propio para el estudio de cualquier tema.
- La base; la observación del niño.
- El fundamento de su didáctica es científico, basadas  en las conclusiones                 post-experimentación.
- Su trabajo el contacto con los niños. Cuya  finalidad no es sino verificar, en la práctica, sus teorías.
- Su programa es en sí una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato. 
El CONCEPTO DE EDUCACION  Y SU FILOSOFIA. 
La educación para él es el medio para construir futuros y dar al hombre a vivir en sociedad. Los niños debían recibir los esfuerzos dirigidos, ya que el objeto de la educación es favorecer la adaptación del niño a la sociabilidad por lo que se deben tomar en cuenta las necesidades temporales  y las condiciones geográficas. La educación no es sino un terreno de acción privilegiada para ganar la lucha con el porvenir, si se le conduce por los adecuados cauces, es decir, apoyándose en objetividades para con el  niño. Considerando muy importante cambiar la educación, o sea  introduciendo innovaciones en los programas y métodos de educación y enseñanza. Basándose en concepciones "biológicas". Su psicología se retroalimentaba de unas teorías evolucionistas y su pedagogía se articulaba en torno a la hipótesis recapitulacionistas.

Bibliografía:

Las Escuelas de Reggio Emilia

¿Quién Creó Esta Metodología?
Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo “Loris Malaguzzi“, el cual dice que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación.
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.
¿Que suponen estas escuelas?
Son consideradas escuelas de un único organismo vivo, un lugar de convivencias y de intercambio relacional entre adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades, los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección. Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el momento y que a día de hoy aún siguen muchas escuelas.
Objetivos que pretende
El objetivo de estas escuelas es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión, en las que se encuentren bien los educadores, niños y familias. Se pretende estructurar una pedagogía relacional y participativa de todos sus miembros, en la práctica, la pedagogía de la relación está en continuo cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser capaz de efectuar encuentros múltiples. Por ejemplo: encuentros previos con las familias para definir y analizar la finalidad de los proyectos de trabajo y su organización.
Algunos de los ideales que se persiguen son
• Huir de una cultura y una educación que valoran lo cognitivo y las autorregulaciones homeostáticas, que desprecian los sentimientos, la no lógica y el rol de la afectividad.
• Por otro lado la bidireccionalidad es un principio ineludible, en el que las habilidades del adulto y del niño se necesitan mutuamente para una buena enseñanza que permita aflorar las capacidades de aprendizaje que el niño posee. Es importante sembrar un terreno que haga emerger los acoplamientos estructurales entre lo cognitivo, lo relacional y lo emotivo. Con este principio lo que se pretende es que se desarrolle una autonomía personal de pensamiento y acción, el valor del contexto y los procesos comunicativos.
Los educadores
La formación de los educadores se basa en una formación continua. Se siente la necesidad de enriquecer sus competencias profesionales, dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando un cambio en las acciones.
El proyecto
Estas escuelas no tienen ni programaciones ni currículo, pero los buscan, transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo.
Los proyectos habitualmente se basan en experiencias ya sucedidas, que parten de los intereses que los niños desean profundizar, dichos intereses los deben de conocer los educadores para poder sintonizarlos con los objetivos que pretende. Es un requisito imprescindible buscar una motivación inicial por parte de los niños.
Estructura
Las escuelas de Reggio Emilia pretenden dar una sensación agradable de descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno, gracias a querer ir todos juntos en una misma dirección, evitando cualquier artificialidad e hipocresía. Es necesario encontrar una alianza con los objetos y con la organización del trabajo. La composición del espacio físico es acogedor y propicia encuentros, comunicación y relaciones.
Aspectos de la estructura
- Las aulas se encuentran unidas por una gran plaza central, lugar de encuentros, juegos, amistades y actividades; Una entrada, con sus informaciones y documentaciones de la organización de la escuela; un  área común para comer y cocinar; aulas subdivididas en dos zonas contiguas; un taller de arte; un aula para música, otra para archivo, un área de psicomotricidad, áreas verdes, etc...
Aspectos comunes
- En ellas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por educadores y padres, y que no se encuentran en el mercado.
- Los muros (que hablan y que documentan el trabajo) son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos.
- Los educadores trabajan en pareja y hacen los proyectos con los compañeros y con las familias.
- Todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto, y participa de los mismos reciclajes profesionales.
- Las familias se reúnen solas o con los educadores (en entrevistas individuales, reuniones de grupo o en el consejo de gestión de la escuela que se convoca una o dos veces al mes).
- La ciudad, el campo y la montaña como elementos didácticos.
- Y una coordinación pedagógica que ayuda, asesora y discute.
Estas escuelas son el aspecto más visible del trabajo en grupo. Ofrecen imágenes y representaciones múltiples. Cada escuela infantil posee su historia y ha tenido una aventura distinta, con diversas experiencias y con una forma de hacer, humana y cultural, diferente. No han querido nunca homogeneizar las escuelas.
La escuela es, en realidad, un organismo vivo, un sistema en el que se acentúa el dinamismo y constructividad de las relaciones e interacciones entre sus partes, de manera que cada parte actúa en el organismo como totalidad y viceversa.
Dentro de las aulas
Se propone un ambiente humano: en cada sala debe haber 25 niños y dos maestros, que trabajan conjuntamente con el atelierista (tallerista) y la pedagoga. Los niños se agrupan por edades. Son motivados para trabajar con otros compañeros, para resolver problemas, jugar solos, con pequeños grupos o en grupos grandes.
La propuesta de Reggio Emilia plantea que los maestros y maestras vayan a las escuelas a aprender con los niños, allí un maestro es un investigador permanente que, además, no llega a conclusiones que puedan ser descriptas de forma retórica, sino con documentaciones de proyectos reales que son narraciones de las posibilidades humanas.
Enlaces:

Las escuelas aceleradas

Las escuelas aceleradas de Henry Levin.

Henry Levin fue el fundador de esta nueva concepción de escuela acelerada que nació en San Francisco en 1986, para equilibrar las desigualdades entre los alumno más desfavorecidos, en contraposición a los favorecidos, acelerando su proceso de aprendizaje para que alcancen el nivel educativo del resto de compañeros. Tiene como finalidad que los alumnos desarrollen alcancen su mejor rendimiento dentro de la sociedad. Para que los alumnos desfavorecidos tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación que los demás alumnos. Buscando la colaboración mutua entre el personal relacionado con la enseñanza. Según él el problema estaba en la escuela no en los niños. Realizando un proyecto global e integrador que afecte a todo el proceso educativo, Que la escuela se convierta en un lugar atractivo para el aprendizaje de los niños, adquiriendo un equilibro entre los distintos alumnos, sin discriminación ni marginación, para que todos ellos alcancen los mismos objetivos de la etapa escolar. Los docentes deben atender a los alumnos desfavorecidos acelerando su proceso de aprendizaje, buscando la metodología necesaria para poder llevarlo a cabo. Con esta terminología se pretendía que hubiese un cambio en el sistema educativo, atendiendo a la diversidad de los alumnos que algo lógico dentro de una población en la que conviven diferentes tipos de persona, para alcanzar su mayor potencial.
El proceso de enseñanza- aprendizaje debe basarse en:
§  Auténtico: los aprendizajes deben dar respuesta  a los interese de los alumnos.
§  Interactivo: que participen todos los miembros en el proceso de enseñanza.
§  Centrado en el alumno: el alumno por sí mismo, a través de la observación y experimentación tiene que llegar al conocimiento.
§  Inclusivo: que todos los alumnos se integren en el aprendizaje.
§  Continuo: el aprendizaje se desarrolla a lo largo de la vida.
Las escuelas aceleradas se basan en unos principios y valores como:
Llegar a alcanzar un mismo objetivo, en el que estén de acuerdo todas las personas implicadas y responsables de la acción educativa para conseguir un fin propuesto para lograr un mayor compromiso en la consecución de los objetivos
Tratando de llevar a cabo una planificación conjunta y organizativa para un funcionamiento dentro de la escuela, estableciendo unos principios pedagógicos, organizativos y de dirección.



Tomar partido de las decisiones con responsabilidad: que las personas implicadas tomen las decisiones más oportunas que implica la escuela, siendo responsables en sus actos y consecuencias. Los docentes y los miembros del equipo directivo son los que tiene que tomar las decisiones más idóneas ya que son ellos los que conocen las características y peculiaridades del centro y de sus alumnos
Diseñar una escuela utilizando los recursos de la comunidad de aprendizaje: tanto recursos humanos: padres, alumnos, profesorado como sociales y económicos.
Estos principios se basan en los siguientes valores:
·         Igualdad.
·         Comunicación y colaboración.
·         Participación.
·         Espíritu de comunidad.
·         Riesgo en las decisiones.
·         Reflexión.
·         Experimentación y descubrimiento.
·         Confianza.
·         La escuela como centro de conocimiento y expertos.
Planteamientos en el centro y en el aula:
·         Responsabilidad en la toma de decisiones conjunta.
·         Horario flexible.
·         Asesoría que se sirve de apoyo dentro de una organización.
·         Colaboración de los padres.
·         Interactuación de los miembros de la escuela.
En conclusión, la Escuela acelerada tiene como objetivo que los niños tengan las mismas posibilidades, que haya una un unanimidad de criterios entre los responsables del sistema educativo proporcionando a los alumnos los métodos y recursos necesarios para facilitar el aprendizaje, la escuela debe generar el aprendizaje en el alumno creando un clima y organización adecuado, buscando satisfacer las necesidades e intereses del alumno.
Bibliografía:
infopeque.es/¿que-son-las-escuelas-aceleradas/
didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/01_escacelactglob.pdf

Comunidades de aprendizaje

¿Qué es el CREA?
El Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) consiste en un repositorio de materiales educativos orientado al fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje y a la formación integral de los estudiantes de nivel superior y medio superior. Los materiales educativos de CREA ofrecen la posibilidad de realizar simulación de situaciones reales para la solución de problemas, enriquecen la experiencia formativa de estudiantes y facilitan el proceso de enseñanza para los profesores, potencian la colaboración entre pares, y harán más eficiente el manejo de los recursos, pues su finalidad es ser reutilizados en diferentes contextos.
También se le considera instrumento de apoyo a las tareas docentes y al desarrollo de los hábitos lectores, espacio compensador de desigualdades que atiende a la diversidad y  dinamizador de la vida cultural del centro, con capacidad de proyección a la comunidad escolar.
Estrategias:
·         Fomentar el desarrollo de objetos de aprendizaje: programas de fomento al desarrollo de los objetos de aprendizaje(OA)
·         Publicarlos y distribuirlos en línea
·         Garantizar su calidad: comité técnico de CREA

Las fases de realización propuestas por el CREA:
1. La fase de sensibilización. Consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, así como las aportaciones científicas de investigaciones que muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas, en contextos plurales y diversos. Las evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos retos que se plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo.
2. La toma de decisión.- Tras la fase de sensibilización y tras un tiempo de debate, se toma la decisión de comenzar a llevar a cabo el proyecto. Para la validez de esta decisión se tienen que reunir las siguientes condiciones:
 La mayor parte del Claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
 El Equipo directivo debe estar de acuerdo.
 El Proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar.
 La asamblea de familiares organizada por el AMPA (en nuestro caso) debe aprobar
mayoritariamente el proyecto.
 La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un
estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar el
proyecto.
3. Fase del sueño: es elaborado conjunta y dialógicamente por todos los sectores que quieran implicarse: profesorado, familiares, alumnado, personal no docente, etc. Uno de los lemas que debe guiar la participación del profesorado es: que el aprendizaje para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todos los niños y niñas. Esta fase se divide en varios apartados:
-Reuniones en grupos para idear el centro que se desea.
 Acuerdo sobre el modelo de centro que se desea alcanzar.
 Contextualización de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje en el
centro.
Las comunidades de aprendizaje no quieren adaptarse a la diversidad sino transformar la escuela y su contexto social hacia la utopía de convertirla en un proyecto educativo igualitario. El objetivo de la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad de la información, para que todas las personas que intenten conseguir que sus hijos e hijas tengan la posibilidad de seguir unos itinerarios educativos exitosos vean que es posible independientemente de la clase social, minoría étnica o condición socio-cultural de la que provengan.
Realizada esta fase, se cogen unos trozos de sueño que se convierten en prioridades a seguir en los próximos meses y/o años. Aunque las prioridades varían en cada comunidad, explicaremos una muy importante para ver la transformación dentro del aula. Esta transformación en el aula consiste en los grupos interactivos que son la mejor alternativa que se ha dado a nivel mundial al debate sobre la vía de la exclusión y la vía igualitaria.
Comité técnico del grupo CREA
El Comité Técnico del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje es un órgano colegiado formado al interior de nuestra Casa de Estudios con la finalidad de evaluar los materiales que se publiquen en CREA para garantizar su calidad, así como proponer estrategias para fomentar el uso y el desarrollo de materiales educativos y diseñar y regular los servicios que se ofrezcan en este portal educativo. El Comité Técnico cumple un papel fundamental en los procesos estratégicos de conformación y estructuración de CREA, así como en la toma de decisiones técnicas y operativas que permitan coadyuvar en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en la comunidad universitaria.
Grupos interactivos
Esta actividad es probablemente una de los cambios metodológicos “de aula” más importantes que propone Comunidades de Aprendizaje. Por tanto, si queremos mejorar el aprendizaje de los niños tendremos que transformar las interrelaciones. Con los grupos interactivos basados en el aprendizaje dialógico, nunca se separará un niño o niña de su clase. Su esencia es la interacción, tanto entre iguales como con otras personas adultas. De este modo eliminamos el etiquetaje y la baja autoestima propias de otras estrategias segregadoras (agrupamientos por niveles, por ejemplo).
Lo importante es no separar al alumnado en función de sus dificultades, sino potenciar sus aprendizajes en el aula. Estos grupos estarán compuestos por cuatro o cinco alumnos o alumnas, teniendo en cuenta que sean heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural.
·         Los objetivos básicos de los grupos interactivos son:
1.      Desarrollar operaciones cognitivas elementales, tales como la memoria, la atención, etc.
2.      Aprender las reglas prácticas para la ejecución de un dominio de tareas.
3.      Elaborar y utilizar mecanismos de pensamiento para la resolución de problemas.
4.      Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico.
5.      Introducir en el aula todas las interacciones que sean necesarias para que los alumnos y alumnas aprendan lo necesario para afrontar la actual sociedad de la información.
En los grupos interactivos, las aulas se abren a la comunidad y es cuando realmente la comunidad se convierte en una Comunidad de Aprendizaje. Los adultos que entran a las clases colaboran de forma voluntaria en el desarrollo de los contenidos académicos. Además, mediante los grupos interactivos, las familias, el voluntariado, etc., pueden entrar en espacios de funcionamiento del centro a los que no podrían acceder de otro modo. Así es como se generan dinámicas que acercan al alumnado, profesorado, familias y escuela. http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/grupos-interactivos.html#ixzz2M70oZpZX
http://www.cprceuta.es/comun_aprendizaje/archivos/flecha_introducc_CCAA.pdf
http://convivir-en-la-escuela.blogspot.com.es/2009/01/crea-comunidades-de-aprendizaje.html
http://recursos.cepindalo.es/file.php/132/3.1._Fases_del_Proyecto_Comunidades_de_Aprendizaje.pdf
http://www.cprceuta.es/comun_aprendizaje/archivos/flecha_introducc_CCAA.pdf
http://wiki.creativecommons.org/Centro_de_Recursos_para_la_Ense%C3%B1anza_y_el_Aprendizaje
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/bibprin.htm
http://utopiadream.info/ca/?page_id=855




CUESTIONARIO
1-La propuesta de Reggio Emilia se basa en…
a)      El estudio del niño aislado.
b)      El estudio del niño en conjunto.
c)       Ninguna de las anteriores es correcta.
2-Según esta propuesta, ¿Cómo debe ser la formación de los profesores?
       a) Formación temporal
       b) Formación continúa
       c) No hace falta que los profesores tengan formación.
3-Los proyectos se basan en...
a)      Experiencias vividas
b)      Experiencias que puedan pasar en el futuro.
c)       No se basan en experiencias.
4-Reggio Emilia propone que las escuelas son...
a) Todas iguales
b)      Son iguales en gran parte, pero cambian por dentro.
c)       Cada escuela tiene su historia y sus características.
5-Según Reggio Emilia, en el aula debe haber...
a)      Un ambiente instructivo y estructurado.
b)      Un ambiente humano.
c)       Una mezcla de los dos.
6-Dentro del aula, debe haber...
a)      25 niños y un profesor que se ocupe de todo.
b)      25 niños y dos profesores que se encarguen de lo mismo.
c)       25 niños y dos profesores que se encarguen de distintas tareas.
7-Según la propuesta de estructura para estas escuelas, ¿Cuál es el papel de la familia?
a)  La familia siempre es la fundamental y por tanto más presente que los educadores.
b) Los educadores son más importantes ya que son los que enseñan al niño.
c) Deben tener una simbiosis y saber coordinarse para el beneficio del niño.
8-¿Que significan estas siglas: CREA?
a)    Centro de responsabilidad ética y autónoma
b)   Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje
c)    Cambios en los recursos para la Enseñanza y el aprendizaje

9-¿En qué fase de realización propuesta por el CREA se dan a conocer las aportaciones científicas de investigaciones que muestran las actuaciones de excelencia que promueven el éxito escolar y la mejora de la convivencia para todos los niños/as?
a)    La fase de toma de decisiones
b)   La fase del sueño
c)    La fase de sensibilización
10- Para llevar a cabo un proyecto ¿quién tiene que estar de acuerdo en la comunidad de aprendizaje?
a)    El equipo directivo solamente.
b)   La consejería de educación ya que ella es la que se encarga de financiar el proyecto.
c)    La mayor parte del Claustro, el equipo directivo, la asamblea de familiares y la Consejería de Educación, ya que por eso se le considera una comunidad y todos son responsables de esa toma de decisiones.
11- Lo importante para la comunidad de aprendizaje del grupo CREA es...
a)    Separar al alumnado en función de su nivel de aprendizaje, ya que los que más saben deben estar con los de su mismo nivel, y los que menos saben con los del suyo para evitar que los de un alto nivel pierdan el ritmo que llevan.
b)   No separar al alumnado en función de sus dificultades, sino potenciar sus aprendizajes en el aula, formando grupos que estarán compuestos por niños de distinto género, nivel de aprendizaje u origen cultural.
c)    Ninguna de las anteriores es correcta.
12- ¿Cuál es la finalidad del comité técnico de CREA?
a)    Evaluar los materiales que se publiquen en CREA, así como proponer estrategias para fomentar el uso y el desarrollo de materiales educativos
b)   Este comité no tiene una finalidad específica en el grupo CREA.
c)    Es el encargado de tomar las decisiones en todos los proyectos que se llevan a cabo.
13-La Escuela acelerada tiene como objetivo:
a)      Facilitar el aprendizaje en el alumno.
b)      Equilibrar las desigualdades entre alumnos.
c)       Atender a los alumnos más aventajados.
14-Este proyecto tiene como principio:
a)      Dar respuesta  a la comunidad educativa.
b)      Dar más autoridad a los profesores.
c)       Responsabilidad de criterios entre los profesionales de la educación.


15- La escuela debe atender:
a)      Los interese de los alumnos.
b)      Su forma de vida.
c)       Su estatus social.
16-La escuela acelerada pretende evitar:
a)      La  agrupación de los alumnos.
b)      El fracaso escolar.
c)       La  acumulación de conocimientos.
17-La escuela  acelerada pretende:
a)      Crear una escuela que agilice el desarrollo de todos sus alumnos partiendo de sus fortalezas.
b)      Tener en cuenta solo la opinión de los docentes.
c)       Dividir a los alumnos por rendimiento educativo.
18- Ovide Decroly dedico toda su vida a…:
a)      A observar y experimentar sobre el aprendizaje natural de los niños
b)      A observar sobre el aprendizaje de los adultos
c)       Ninguna de las anteriores son correctas
19-  Ovide Decroly el motor del aprendizaje es...:
a)      El desarrollo cognitivo del niño en una edad especifica
b)      El interés del niño
c)       El conocimiento de los conceptos por separado

20- Para Decroly toda actividad mental se produce…:
a)      Solamente si está desarrollado con unas cualidades especificas en determinada edad
b)      A través de la interacción únicamente con la familia.
c)       por un conocimiento global de los objetos y conceptos.
21- Decroly plantea un centro de actividad diseñando un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumno usando…:
a) momentos que podrán ocurrir en un futuro próximo
b)      momentos de la vida cotidiana que puedan ser relevantes e impulsado por unidades temáticas no parceladas en asignaturas.
c) Ambas son correctas.

22- La base de la metodología Decroliana es…:
a)      La observación del niño
b)      Centrarse solamente en las asignaturas.
c)       Solo aplicable para parvulario.

23-  La educación para Decroly es…:
a)     La manera de llevar a los niños por el camino de la rectitud.
b)    el medio para construir futuros y dar al hombre a vivir en sociedad.
c)     Llenar las mentes de los niños con conceptos inservibles.
24-  El fundamento de la didáctica de Decroly es…:
a)     científico, basadas  en las conclusiones post-experimentación
b)    metódico
c)     analítico.
25-¿Qué fundó María Montessori?
a)      Un Colegio.
b)      Un Hospital.
c)       Una Casa.
26-¿Qué año fue nombrada doctora honoris?
a)      1949
b)      1950
c)       1951
27-¿En qué ciencia aporto María Montessori un nuevo método?
a)      Pedagogía.
b)      Tecnología.
c)       Química.
28- María Montessori desarrolló su propia clasificación de…:
a)         Reglas.
b)   Aulas.
c)    Enfermedades Mentales.
29- Montessori se interesó en los niños con deficiencias mentales, ¿Qué consiguieron que aprendieran?:
a)      A leer.
b)      A escuchar.
c)       A leer y escribir.
30-¿En que se basaba María Montessori a la hora de intervenir en los niños?
a)      Reforzar la autoestima.
b)      Ponerlos a recoger.
c)       Intervenir de manera autoritaria.
31- Los periodos sensibles son:
a)      De larga duración.
b)      Pasajeros.
c)       Etapas ilimitadas.
32-  En este método, es importante la colaboración de los padres:
a)      Si
b)      No
c)       Si los padres creen conveniente.
33- Como considera María Montessori que los niños aprenden:
a)      Consciente.
b)      Inconscientemente
c)       Indiferente.
34- En su método, aparece:
a)      Una actitud autoritaria.
b)      Una actitud de libertad.
c)       Una actitud de dejadez.




Respuestas al cuestionario
1- ) B
2- ) B
3- ) A
4- ) C
5- ) C
6- ) C
7- ) C
8- ) A
9- ) C
10- ) C
11- ) B
12- )  A
13- ) B
14- ) C
15- ) A
16- ) B
17- ) A
18- ) A
19- ) B
20- ) C
21- ) B
22- ) A
23- ) B
24- ) A
25- ) C
26- ) B
27- ) A
28- ) C
29- ) C
30- ) A
31- ) B
32- ) A
33- ) B
34- ) B